Los Cuadros Vichy
¿Habías escuchado hablar acerca de los Cuadros Vichy?

Comencemos con un poco de historia...
Los Cuadros Vichy son un estampado icónico que se remonta al siglo XVII y tiene sus raíces en la ciudad francesa de Vichy.
Aunque originalmente se utilizaban solo en manteles y servilletas, en 1946, en la época de la postguerra, comenzaron a ser característicos en las camisas de los trabajadores del campo.
Sin embargo, fue en 1959 cuando el diseñador Jacques Esterel creó un vestido de novia estampado con cuadros Vichy en rosa y blanco con detalles de encaje para la boda de la actriz francesa Brigitte Bardot, lo que dio lugar a una mayor popularidad del estampado en la moda.

Los Cuadros Vichy, un diseño atemporal
Este estampado, va sobre una tela de algodón (a veces en sarga o lino también) hecha con hilo teñido que forma un patrón de cuadros. Aunque las combinaciones más famosas a lo largo de los años han sido los cuadros en blanco y negro, blanco y rojo o blanco y azul, hoy en día los vemos en todo tipo de combinaciones, colores y tamaños.
Es un estampado que se reinventa cada temporada y que gracias a su versatilidad, atemporalidad y elegancia, se puede adaptar fácilmente a cualquier estilo y puede tener múltiples aplicaciones en la decoración también.
Los cuadros vichy se han usado tradicionalmente en los manteles y las servilletas. Son ideales para dar un toque clásico, veraniego, romántico y chic a tu mesa. Funcionan con casi todos los estilos de decoración y con cualquier diseño. Si tu espacio es contemporáneo, moderno, o más bien tradicional, este diseño siempre será una gran opción para crear un paisaje de mesa perfecto. Un mantel de cuadros vichy te ayudará a conseguir una mesa especial, y si le añades unas servilletas con un estampado de flores tendrás una mesa divertida, alegre y audaz.
A nosotros nos gusta tanto este estampado, que en verano nuestros delantales son de Vichy.
Por supuesto que en La Compañía Francesa podrás encontrar tus manteles con tela vichy en diferentes colores y combinaciones.

Dejar un comentario